sábado, 14 de marzo de 2009

OBJETIVOS DE TRABAJOS AUDIOVISUALES

GUTIERREZ SOLIS JOSE ROSARIO
VIII RELACIONES PÚBLICAS

TRABAJO: OBJETIVOS AL LLEVAR
ACABO UN TRABAJO AUDIOVISUAL

EL DOCUMENTAL AUDIOVISUAL


A. OBJETIVOS GENERALES
El documental audiovisual plantea el recorte y abordaje de un objeto específico, los documentales audiovisuales, junto con el desarrollo de un conjunto de estrategias para su análisis. A partir de estos ejes articuladores el seminario se propone como objetivo general del seminario el desarrollo de un conjunto de herramientas analíticas que permiten circunscribir, describir e interpretar productos de los medios audiovisuales para determinar sus efectos de significación poniendo énfasis en la determinación de la enunciación propuesta por cada tipo de discurso audiovisual.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desde esta perspectiva el Seminario propone que los participantes puedan:
- adquirir conocimientos sobre el campo del documental audiovisual, su desarrollo histórico y tendencias actuales
- introducirse en algunas reflexiones de las reflexiones teóricas que se producen en torno a su constitución y desarrollo
- tener criterios para circunscribir un objeto de análisis en el marco de los lenguajes audiovisuales considerando elementos discursivos y meta discursivos
- establecer diferencias y regularidades entre productos de los medios audiovisuales con vistas a considerar sus efectos de significación
- relacionar su objeto de estudio con diferentes enfoques analíticos o críticos previos
- establecer criterios que permitan adecuar el objeto estudiado a un objetivo de investigación específico
- discutir algunas de las opciones metodológicas posibles para el análisis de productos audiovisuales evaluando sus alcances y límites en relación con los objetivos de la investigación propuesta
- manejar herramientas aptas para la descripción y posterior interpretación de los fenómenos audiovisuales.
- encarar la escritura de trabajos analíticos o de planificación sobre productos de los medios audiovisuales
- reflexionar críticamente sobre las posibilidades del documental audiovisual como herramienta de la construcción de la memoria y la identidad social

C. FUNDAMENTACIÓN
Sobre el campo de trabajo e investigación
Durante las últimas dos décadas “el documental”, un tipo de producción de los lenguajes audiovisuales que, si bien tiene una trayectoria extensa ocupó un lugar marginal en el marco de la cultura mediática, se ha expandido y renovado hasta re definir sus límites. Bajo la rúbrica “documental” se ubica una amplia gama de productos de los medios audiovisuales: en la fotografía, el cinematógrafo, la televisión, el video y los soportes digitales multimedia ticos. Las diversas formas que construyen el dispositivo documental relacionan varias tecnologías de reproducción de imágenes y sonidos con un modo de interpelación a los sujetos que construyen los documentales como espectadores.
Los distintos tipos de documental se relacionan con diferentes prácticas sociales tales como la información, la política, las ciencias, la educación o el arte. Por ello el estudio de los documentales resulta fundamental para comprender el desarrollo de los lenguajes audiovisuales contemporáneos.
En el seno del llamado conjunto documental se despliega una serie de géneros (documental etnográfico, militante, científico, sobre arte, institucional, etc.) y estilos (documental social británico, cine ojo soviético, cinema verité, cine militante latinoamericano, cine directo, cine piquetero, etc.) reconocidos por nuestra sociedad.
Este conjunto de límites difusos de ha desarrollado y continúa evolucionando en permanente tensión con otras formas de los lenguajes audiovisuales como la ficción narrativa, la experimentación visual y la información audiovisual.
Gracias a estas características el análisis de los documentales ofrece una oportunidad excepcional para establecer un modelo de análisis válido para distintos tipos de productos de los medios audiovisuales ya que su relación con múltiples esferas de la actividad social permite establecer términos de comparación con una amplia gama de productos de mediáticos tales como - entre otros - los incluidos en el discurso de la prensa, las narraciones ficcionales, las artes plásticas o la educación.

Dentro del campo de los lenguajes audiovisuales los documentales trabajan sobre un universo diegético que se supone previo y exterior al registro que realizan. Sobre este mundo preexistente establecen una mirada que construye un “punto de vista documentado” –en términos del realizador Jean Vigo. En la construcción de esta perspectiva se establecen casi desde sus orígenes dos grandes líneas que ponen énfasis en diferentes aspectos de la actividad que desarrolla el documental.
Ambas corrientes que atraviesan géneros y estilos han sido reconocidas desde las primeras teorizaciones de Robert Flaherty, John Grierson y Dziga Vertov. Por un lado se pueden identificar aquellos filmes y videos que ponen énfasis en el registro de imágenes construyendo un registro “objetivo” de una realidad previa y exterior a su inclusión en el documental. Por otro se encuentran aquellos documentales que, al mismo tiempo que registran, proponen una reflexión explícita sobre su proceso de construcción. Pueden citarse como ejemplos locales contemporáneos para el primer tipo Agua de fuego, Matanza o Raimundo. Expresan la otra postura Yo no sé que me habrán hecho tus ojos, Por la vuelta o Los rubios Obras como las Jean Louis Comolli o Harun Farocki se pueden incluir dentro de las auto reflexivas y las de Jorge Prelorán o Fred Wiseman en el grupo de los que minimizan la presencia de los productores en el documental. Autores como Chris Marker o Jean Luc Godard pasan de una posición referencialista a una cada vez auto reflexiva a lo largo de una extensa obra.
A partir de estas observaciones puede establecerse una analogía entre ambas corrientes del documental y los grandes polos que construyen los modelos enunciativos dentro del campo de los filmes narrativos ficcionales y ha sido trabados por autores como Christian Metz o Francesco Casetti: la enunciación transparente o no manifiesta que se relaciona con las formas que buscan “reflejar” una realidad externa y la enunciación opaca o manifiesta que se corresponde con las formas “auto reflexivas” del documental. Sin embargo no puede realizarse una transposición mecánica de estos conceptos surgidos del análisis de filmes ficcionales al campo del documental. Parte de la reflexión del seminario se centra en la determinación de las formas que adoptan la enunciación manifiesta y la no manifiesta en distintos tipos de documentales.

Sobre la pertinencia del análisis dentro de los estudios sobre comunicación
Un trabajo de análisis sobre los documentales desde el punto de vista de las posturas enunciativas que plantean resulta pertinente para completar la formación dentro del campo de los estudios sobre Comunicación. La capacidad para determinar las características generales del documental, los rasgos que definen distintas formas en que se manifiesta y las propuestas enunciativas implícitas en cada una de ellas resultan útiles no sólo para analizar productos audiovisuales de distinto tipo sino también para encarar proyectos de producción de documentales.
Tanto por la amplia gama de dispositivos comunicativos, medios técnicos y lenguajes involucrados como por las relaciones que establecen los diferentes tipos de documental con diversas esferas de la actividad social el Seminario El documental audiovisual y la enunciación cinematográfica resulta útil para todas las especializaciones de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.

Sobre la modalidad de trabajo en relación con los proyectos de tesina
Al mismo tiempo el Seminario El documental audiovisual se puede conectar con posibles trabajos de Tesina ya que en él se propone brindar un marco teórico junto con una metodología de análisis apta para recortar y trabajar sobre objetos de estudio construidos a partir de fenómenos mediáticos plasmados a través de los lenguajes audiovisuales.
Sobre la base de estas consideraciones el seminario se plantea generar pautas para:
- la circunscripción de un fenómeno mediático con vistas a la construcción de un objeto de análisis
- el establecimiento de un conjunto de objetivos específicos para los objetos de análisis elegidos
- la determinación de los elementos básicos que permiten relacionar el corpus de análisis con diversas fuentes de información y miradas teóricas previas sobre la problemática abordada
- algunos componentes básicos para desarrollar un marco teórico para el análisis de los lenguajes audiovisuales
- la construcción de herramientas metodológicas para el análisis de productos de los medios audiovisuales

Con este objetivo el desarrollo Seminario sigue las etapas planteadas para la implementación de un proyecto de investigación.


1 comentario: