domingo, 26 de abril de 2009

QUE ES UN GUION, TIPOS DE GUION, CARACTERISTICASY STORYBOARD



GUTIERREZ SOLIS JOSE ROSARIO
TRABAJO: QUE ES UN GUION, TIPOS, VIII DE RELACIONES PUBLICAS
CARACTERISTICAS Y STORYBOARD



GUIÓN: Es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (los parlamentos) como los técnicos (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).

El guión es una guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla; sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción.

Existe, en cambio, una diferenciación entre lo que es un guión literario (usualmente elaborado por el guionista) y un guión técnico (usualmente elaborado por el director).



TIPOS DE GUION

Guión de cine, Dentro del guión de cine, se distinguen dos clases de ramas:

1).- Guión cinematográfico
2).- Guión técnico

Guión de historietas: Éste varía enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores. Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor:

Argumento (idea de la historia).
Guión (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante).
Diálogos (diálogos y cajas de narración, para rotulado).
Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).


Tipos de guión:

1. Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.

2. Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.

Tipos de guión, según su grado de desarrollo:

1. Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación.

Puede seguir dos modelos de presentación:

-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha.

-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.



Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiogramas, secciones fijas de algunos programas.

2-.Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.

Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:

-pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio.

-minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio.

Mariano Cebrián Herreros distingue entre géneros de programas (modos de organizar contenidos) y géneros informativos (modos de organizar el tratamiento de los hechos informativos).



CARACTERISTICAS

Elementos del guión
Sonido
Efectos sonoros y sus funciones
Entre las funciones de los efectos sonoros podemos destacar las siguientes:

1. Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir ambientes donde se enmarca la acción narrada.

Ej. Cuando en un boletín de noticias suena como fondo sonoro el sonido de los teletipos, lo que refuerza la verosimilitud de la transmisión.

2. Función expresiva: los efectos sonoros cumplen esta función a menudo, porque sirven para transmitir emociones y estados de ánimo.

Ej. El sonido de las olas del mar como fondo sonoro de una narración, para transmitir sensación de paz y tranquilidad; el ajetreo de la calle para expresar el agobio cotidiano, etc.

3. Función narrativa: En un relato si encontramos la secuencia sonora "Llueve torrencialmente, suena un campanario que da la una. Desvanecimiento o fade out. Breve silencio. Suena el canto de un gallo. Trinos de pájaros." Se entiende que ha pasado la noche y que ha despuntado el día.

4. Función ornamental o estética: Cuando el efecto sonoro tiene un valor accesorio (es totalmente prescindible o eliminable). Ej.: Dos personajes hablan en la calle. Además de los sonidos de la gente que pasa, los coches, etc., ponemos un coche que anuncia una manifestación o unas bicicletas que hacen sonar un timbre, etc.

Los efectos sonoros han tenido una gran importancia en la historia de la radio, y más concretamente del radiodrama. La construcción de los efectos sonoros era una tarea artesanal que, al principio, debía realizarse en directo. En los años sesenta hace su aparición los discos de efectos sonoros: esto terminará con los especialistas, ya que resulta más cómodo y mucho más barato disponer de efectos ya preparados.

Actualmente, existen miles de efectos sonoros en bibliotecas de sonidos (Ej.: Library Effects de la BBC). El problema es que hoy en día todos los efectos sonoros pueden llegar a sonar igual, ya que todo el mundo utiliza sonidos grabados. Hay que procurar, en lo posible, utilizar sonidos fabricados por nosotros mismos.



Música y sus funciones
Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:

1. Función gramatical: Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación, separando contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.

2. Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.

3. Función descriptiva: la música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje, situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.

4. Función reflexiva (de reflexión): las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para el oyente asimile la información que se le está suministrando.

5. Función ambiental: A menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un público una feria de atracciones, etc., donde suenan unas músicas muy características.



Silencio sus funciones
Posee una gran potencialidad expresiva.

El silencio puede ser interpretado como error o avería técnica.

Utilizado con imaginación puede servir para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una información.

José María García o Jesús Quintero (El loco de la colina) han empleado mucho este recurso expresivo.

Veamos algunas funciones del silencio radiofónico:

1. Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de campo sonoro

Ej.: Mientras tanto Juan informaba de todo a sus amigos (silencio).

2. Función descriptivo: Permite expresar ideas y sentimientos:

Ej.: El rostro de la mujer expresaba el terrible dolor de la muerte (silencio).

3. Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.

Ej.: Poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho (silencio) donde permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana (silencio).

4. Función expresiva: el silencio puede aportar dramatismo, ambigüedad, expectación, etc.

Ej. De repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio)

5. Función reflexiva: el silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El silencio informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios de opinión, para suscitar la reflexión del oyente.

6. Función de pausa: El silencio puede funcionar como signo de puntuación.

Ej. Las noticias recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (Silencio) Días más tarde,...

7. Otras funciones: silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se interpreta este silencio como un fallo técnico.



El montaje sonoro
El montaje sonoro: ritmo, tipos y planos sonoros.

El montaje sonoro es el procedimiento discursivo que nos permite construir imágenes sonoras a partir de los textos y situaciones concebidas en el guión radiofónico, empleando para ello los recursos expresivos propios del lenguaje radiofónico.

Uno de los elementos principales de apoyo que ha hecho posible el montaje sonoro es la grabación magnética. Este sistema de registro sonoro, aparecido en los años 40, hizo posible la emisión en diferido de programas pregrabados, como ha puesto de relieve Ángel Faus.

En general, las fuentes de sonido grabadas (ópticas -CD-, mecánicas -disco vinilo-, magnéticas -casete, cintas abiertas- o magneto-ópticas -MiniDisc-) nos proporcionan materiales complementarios a la voz micro fónica que enriquecen el potencial del lenguaje radiofónico y que hacen posible el montaje sonoro.

El montaje es muchas veces necesario porque el material grabado debe ser a menudo filtrado y limpiado. Si hemos realizado una entrevista, puede resultar necesario reducir el tiempo de duración, extrayendo los momentos fundamentales.

Según Armand Balsebre, "el montaje se puede definir como la yuxtaposición de todos los elementos que componen el lenguaje radiofónico, incorporando un ritmo a la acción"

La operación de montaje de cintas está unida a otra labor, denominada técnicamente edición o editaje de cintas.


STORYBOARD
Un storyboard o tabla de historia es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una
animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Un storyboard es esencialmente una serie grande de
viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de
Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.
La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.